La ilusión de que los problemas de conducta de los niños pueden curarse con fármacos nos evita que, como sociedad, tratemos de buscar las soluciones mas complejas que serían necesarias. Los fármacos sacan a todos – políticos, científicos, maestros, padres- del apuro, A todos, excepto a los niños. (Sroufe, 2012).
El TDAH es un trastorno de origen neurológico cuyos síntomas son exceso de actividad motriz, impulsividad y déficit de atención. Un término que ya forma parte de nuestro vocabulario cotidiano y todo niño rebelde, con malas notas, despistado,…tiene altas posibilidades de acabar yendo a clase con una pastillita.
El diagnóstico de TDAH: no hay prueba única que permita su diagnóstico. La evaluación debe incluir:
- Un examen médico completo: para el descarte de problemas de tipo visual, auditivo, anemias, déficits nutricionales,…
- Una completa evaluación psicológica profesional.
- Una evaluación familiar, con escalas de comportamiento.
- Una evaluación escolar, con historia académica y de comportamiento del niño.
- Cumplimiento de los criterios del DSM-IV (Academia Americana de Psiquiatría 1994 o del CIE-10 1002).
Leer más
Es decir, el diagnóstico, no es tan fácil y rápido y deben tenerse en cuanta varios parámetros y valorarlos varios especialistas.
Podemos encontrar niños/as con disfunciones perceptivas, dificultades escolares específicas, problemas familiares, asimilación deficitaria de nutrientes, hipertiroidismo, intoxicación por metales, uso continuado de antibióticos o broncodilatadores.
Cada vez hay más médicos que rechazan que el TDAH exista como entidad nosológica y acusan a las farmacéuticas de promoverla para poder vender más medicamentos. Lo que en inglés se conoce como “disease mongering” (es una expresión recientemente introducida en la literatura médica, que se refiere al esfuerzo que realizarían las compañías farmacéuticas por llamar la atención sobre condiciones o enfermedades frecuentemente inofensivas con objeto de incrementar la venta de medicamentos mediante campañas publicitarias, visitadores médicos, estudios que intentan medicalizar cualquier dolencia, etc. wikipedia. )
El tratamiento del TDAH debe ser multifactorial, la mejor opción es combinar cambios en el estilo de vida, en la dieta y si se precisa, farmacológicos. La implicación familiar es el pilar básico del tratamiento.
Tenemos que ser conscientes de que la nutrición desempeña un papel fundamental en la mayoría de las funciones de nuestro organismo, sobretodo de nuestro sistema nervioso
“El médico sabio no cura con medicamentos mientras pueda hacerlo con una dieta adecuada”
Maimónides (1135-1204)
Hace unos 30 años que se intenta tratar el TDAH con la dieta. En uno de los primeros estudios fue donde se propuso que el TDAH podría ser desencadenado por algunos aditivos alimentarios, en concreto los colorantes y potenciadores de sabor artificiales. (Dr. David Katz, director del Centro de investigación preventiva de la Facultad de medicina de la Universidad de Yale).
Otros estudios apuntaban a los azúcares simples (Johnson R.J. et al., 2011), que afectan al sistema nervioso, con lo cual algunos niños podrían ser sensibles a estos alterando su comportamiento.
Otros niños fueron sensibles a los lácteos, la soja, el trigo refinado, el tomate,… desequilibrios en aminoácidos esenciales, ácidos grasos, minerales y vitaminas (Castells Cuixart P., 2007)
Por otro lado, algunos estudios también señalan los efectos positivos de la suplementación con Omega 3 (Miller, 1997) (Sinn N., 2007) (Quintero, 2009) (Harding, 2003) (Richardson A.J., 2002) (Jarrin Motte, 2011)
En estudios genéticos de estos pacientes también se puede revelar una actividad anormal de la dopamina/serotonina (Hutchinson, 2009).
El TDAH reacciona al exceso o defecto de alguna sustancia/nutriente. Pero no en todos los pacientes ocurre de la misma forma, y es aquí donde debemos insistir; no todos los afectados de TDAH deben seguir el mismo tratamiento!! Mercè Roca Farran, Nutricionista especializada en TDAH y Autismo, trata a cada paciente de forma individual, analizando cada reacción del alimento en el sistema nervioso del paciente.
Actualmente Novamedicum-Dr Cabestany està tratando nutricionalmente a pacientes con TDAH juntamente con el Dr José Ignacio Lao Director Médico de Genomic Genetic International. Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Genética Clínica (Código UNESCO 301.02), el cual realiza un análisis genético al paciente y con este, la Nutricionista Mercè Roca Farran, realiza la dieta individualizada según los resultados del análisis.
“Que la comida sea tu alimento y el alimento sea tu medicina”
(Hipócrates)
Novamedicum,
Telephone No.937260976
Más especialidades Nutrición
Telephone No.937260976